Historia de Sombrero de Panamá
La materia prima para la elaboración de los famosos sombreros de Panamá, es la hoja de palma "Cardulovica Palmata ",comúnmente conocida con el nombre de "Paja Toquilla".
Esta planta se cultiva principalmente en las partes montañosas de la Costa y Oriente ecuatorianos, en las provincias de Manabí, Guayas, Esmeraldas y Morona Santiago.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy en día son las provincias de Guayas y Manabi en la costa ecuatoriana, registraron a indios nativos usando sombreros de paja que cubrían sus orejas y cuellos. Estos sombreros parecían Tocas, como las que usan las monjas o las viudas en Europa entonces llamaron a estos sombreros como Toquillas y a la paja con la que se hacen como “Paja Toquilla”.
Según la leyenda este sombrero autóctono consiguió su nombre cuando el Teddy Roosevelt participó de la inauguración del Canal de Panamá (1913), recibió como obsequio un sombrero de paja ecuatoriano, y sin saber su verdadera procedencia, agradeció el regalo mencionándolo como Sombrero de Panamá.
En el período de 1800 a 1900 el sombrero de paja tuvo un gran desarrollo y su presencia a nivel mundial fue cada vez más notoria, ya que estuvo presente en eventos como la fiebre de oro de California y la exposición de Paris en 1900.
Sabemos hoy que el "Sombrero de Panamá" está hecho en Ecuador. Los secretos para la elaboración de este sombrero, pasa de generación en generación y actualmente es elaborado en forma manual, principalmente en Cuenca y Montecristi.
Cada sombrero es único, totalmente artesanal, por lo que debe ser cuidado con esmero.
Esta planta se cultiva principalmente en las partes montañosas de la Costa y Oriente ecuatorianos, en las provincias de Manabí, Guayas, Esmeraldas y Morona Santiago.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy en día son las provincias de Guayas y Manabi en la costa ecuatoriana, registraron a indios nativos usando sombreros de paja que cubrían sus orejas y cuellos. Estos sombreros parecían Tocas, como las que usan las monjas o las viudas en Europa entonces llamaron a estos sombreros como Toquillas y a la paja con la que se hacen como “Paja Toquilla”.
Según la leyenda este sombrero autóctono consiguió su nombre cuando el Teddy Roosevelt participó de la inauguración del Canal de Panamá (1913), recibió como obsequio un sombrero de paja ecuatoriano, y sin saber su verdadera procedencia, agradeció el regalo mencionándolo como Sombrero de Panamá.
En el período de 1800 a 1900 el sombrero de paja tuvo un gran desarrollo y su presencia a nivel mundial fue cada vez más notoria, ya que estuvo presente en eventos como la fiebre de oro de California y la exposición de Paris en 1900.
Sabemos hoy que el "Sombrero de Panamá" está hecho en Ecuador. Los secretos para la elaboración de este sombrero, pasa de generación en generación y actualmente es elaborado en forma manual, principalmente en Cuenca y Montecristi.
Cada sombrero es único, totalmente artesanal, por lo que debe ser cuidado con esmero.
Featured Products
-
Oferta
Poncho de Alpaca Manco Kapac
Precio habitual $54.99Precio habitualPrecio unitario / por$89.99Precio de oferta $54.99Oferta -
Poncho de Alpaca Suave Negro y Gris Saltillo
Precio habitual $42.49Precio habitualPrecio unitario / por$84.99Precio de oferta $42.49Oferta -
Oferta
Suéter Tarjetero de Alpaca
Precio habitual A partir de $49.99Precio habitualPrecio unitario / por$89.99Precio de oferta A partir de $49.99Oferta -
Oferta
Suéter tejido a mano
Precio habitual A partir de $44.99Precio habitualPrecio unitario / por$89.99Precio de oferta A partir de $44.99Oferta -
Oferta
Suéter Decoración Andina
Precio habitual A partir de $42.99Precio habitualPrecio unitario / por$89.99Precio de oferta A partir de $42.99Oferta